ABONO PARA PLANTADO...

Todo lo relacionado con el Abonado para un acuario plantado, los nutrientes, las dosis, etc.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
CLEANERII
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 600
Registrado: Mar, 29 Nov 2011, 13:16
Sexo: Hombre
Ubicación: Valparaiso---

ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por CLEANERII »

saludos amigos .. tengo una duda GRANDICIMA en relacion al abonado de mi acuario..http://www.acuaristas.cl/phpbb/viewtopic.php?f=7&t=85968
- cambios de agua semanales de 50% (1/2 de bidones y 1/2 de grifo para bajar el gh )
- acondicionamiento con aquaguard. de azoo
- co2 pro de 2-3 bb/seg.con difusor vidrio azoo.
- fotoperiodos de 12 hr.( con 2 ahorro espiral de 27w y 2 de 23w) o un poco mas . cuando me quedo contemplandolo :romance-heartsthree: :romance-heartsthree: jajaja...
- cada cambio de agua lo acompaño con 9 ml de gluta..
- y ahora me compre el fert-plant (verde para follaje ya que es el con menor P. ) y de este le adiciono 0.3 ml diariamente (2.1 ml semanal )llevo 4 dias con este..

BUENO LA DUDA QUE TENGO ... quiero comprar el glucoferro-K para el abonado de las plantas rojas que tengo que las encuentro un poco palidas y muy largas..y lo adicionaria diariamente en un 0.5 ml con un total de 3.5 ml semanal..
...
ME ACONSEJAN MESCLAR TANTOS ABONOS PARA MI ACUARIO .. :o
¿ TENDRIA ALGUN PROBLEMA DE EXPLOCION DE ALGAS ?? :think: :think:
EXISTE ALGUN PRODUCTO QUE ME SIRVA PARA SUPLIR ESTOS ABONOS Y HECHAR SOLO UNO que sea bueno y recomendable... :idea: :idea:

SE LOS AGRADECERIA ..
ATT..
CRISTIAN.. :obscene-drinkingcheers:
moreno
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 996
Registrado: Mar, 07 Dic 2010, 16:04
Sexo: Hombre
Ubicación: vallenar 3ra region

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por moreno »

yo estoy usando potasio,glucoferro y un abono de follaje,yo no e tenido problemas con los abonos los aplico solo en el cambio de agua,pero eso si el acuario lo temgo varios meses armado y esta estable hace rato,ace cuanto armaste tu acuario
Avatar de Usuario
CLEANERII
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 600
Registrado: Mar, 29 Nov 2011, 13:16
Sexo: Hombre
Ubicación: Valparaiso---

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por CLEANERII »

moreno escribió:yo estoy usando potasio,glucoferro y un abono de follaje,yo no e tenido problemas con los abonos los aplico solo en el cambio de agua,pero eso si el acuario lo temgo varios meses armado y esta estable hace rato,ace cuanto armaste tu acuario


SALUDOS...
MI ACUARIO LLEVA DE FUNCIONAMIENTO HEEEEEE....MAÑANA CUMPLE 5 SEMANAS. PERO USE LOS FILTROS Y AGUA QUE TENIA EN UN ACUARIO DE MAS DE 4 AÑOS..
Avatar de Usuario
David DV
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 411
Registrado: Lun, 15 Feb 2010, 13:54
Sexo: Hombre
Ubicación: Puente Asalto
Contactar:

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por David DV »

creo que cuando las plantas crecen alargadas es por falta de luz

:think:
Avatar de Usuario
CLEANERII
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 600
Registrado: Mar, 29 Nov 2011, 13:16
Sexo: Hombre
Ubicación: Valparaiso---

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por CLEANERII »

David DV escribió:creo que cuando las plantas crecen alargadas es por falta de luz

:think:

PERO CON LAS LUZ QUE TENGO?? AUN FALTA ?? SON 2 DE 27 Y 2 DE 23 =100 W EN UN ACUARIO DE 90 LTR. SON UN POCO MAS DE 5500 LM. TENIA LA IDEA DE ESTAR PASADO EN LO QUE LUZ RESPECTA.. PERO SI TU DICES VERE EL TEMA.. ..
OTRA CONSULTA .. DONDE CONSIGUEN EL POTASIO ( NITRATO O SULFATO ) ACA EN VALPO ME ABURRI DE BUSCAR .. CONSULTE HASTA EN FERRETERIAS , FARMACIAS , BOTICAS EN TODOS LADOS Y NADA......
moreno
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 996
Registrado: Mar, 07 Dic 2010, 16:04
Sexo: Hombre
Ubicación: vallenar 3ra region

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por moreno »

las plantas que tienes de seguro aun no se adaptan al acuario o es cosa de que las podas van a hacer que las plantas crescas con nudos mas juntos,la iluminación la cambiaría por pl o un hqi o xenon

no abones mucho te provocara el ataque de algas
Rorrigo
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 233
Registrado: Mar, 03 Ene 2012, 17:54
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por Rorrigo »

yo tambien tengo un acuario plantado, aun no le he puesto sistema de co2 pero con la iluminación y los nutrientes del sustrato me ha bastado
tengo 3 ampolletas de ahorro de 42 w. cada una da 2750 lumenes y va filete, salen brotes nuevos y las plantas estan de color rosado.
te recomendaria colocar una de estas ampolletas la penetración es buenisima y hasta el momento todo va excelente

Sobre el exceso de luz no provoca algas, puedes tener exceso de luz si la cantidad de plantas consumen los nutrientes que tu acuario tiene, ya que el exceso de nutrientes más la luz provoica las algas

hasta el momento la unica alga que he presentado es la alga pelo en una planta y el periodo de luz son 8 horas al día.

espero te sriva men

saludos
Avatar de Usuario
JoluR
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 2172
Registrado: Lun, 07 Nov 2005, 10:36
Sexo: Hombre
Ubicación: Limache / Casablanca

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por JoluR »

Hola.
El Glutar lo promocionan como fuente de carbono y como alguicida. En la práctica, he visto q solo sirve como alguicida (muy efectivo), pero como abono es cero aporte. Por lo tanto, yo lo descartaría en cuanto a su uso periódico (solo lo usaría como alguicida, de manera ocasional)
Los abonos para plantas terrestres como el Fert plant, son efectivos, sin embargo, traen una dosis nada despreciable de fosfatos, por lo q en su uso hay q ser bastante cuidadoso. Es fácil tener habituales problemas con algas (Fosfatos de la llave+de los alimentos+del abono).
He escuchado de algunas personas q usan Glucoferro, el Hierro q trae este medicamento es Gluconato de Fierro (una forma orgánica de fierro q es fácil y eficientemente absorbido por las plantas, lo q lo hace muy bueno para nuestros fines), sin embargo, nunca he podido conseguir especificaciones sobre sus excipientes, tema nada menor, ya q habitualmente los excipientes contienen gran cantidad de fosfatos (otra eventual fuente jaj). El día q alguien pueda dar luces acerca de su composición, recién voy a evaluar su uso.

A modo de opinión, si lo q quieres es un abonado alternativo (esto es, usar abonos no específicos, igual de eficaces, pero más baratos) en cuanto a macros, te recomendaría conseguir nitrato potásico (KNO3), lo encuentras en cualquier homecenter (y en cuanto a su uso , con el buscador del foro puedes encontrar diversos posts donde se ha comentado su utilización). Respecto de los micros, el tema es más complejo, sin embargo, existe un abono agrícola completo de micronutrientes q se llama Fetrilón (Trae Fe). Muchos acuaristas lo hemos usado con excelentes resultados durante años. Es caro, pero trae una cantidad q es imposible de usar por una sola persona, por lo q si se compra de a varios se abarata mucho su costo.

Espero haberte ayudado en algo...

Salu2
Avatar de Usuario
vulcano
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2085
Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
Contactar:

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por vulcano »

Con los exipientes se refiere a CSP= Cantida Suficiente Para


JoluR escribió:Hola.
El Glutar lo promocionan como fuente de carbono y como alguicida. En la práctica, he visto q solo sirve como alguicida (muy efectivo), pero como abono es cero aporte. Por lo tanto, yo lo descartaría en cuanto a su uso periódico (solo lo usaría como alguicida, de manera ocasional)
Los abonos para plantas terrestres como el Fert plant, son efectivos, sin embargo, traen una dosis nada despreciable de fosfatos, por lo q en su uso hay q ser bastante cuidadoso. Es fácil tener habituales problemas con algas (Fosfatos de la llave+de los alimentos+del abono).
He escuchado de algunas personas q usan Glucoferro, el Hierro q trae este medicamento es Gluconato de Fierro (una forma orgánica de fierro q es fácil y eficientemente absorbido por las plantas, lo q lo hace muy bueno para nuestros fines), sin embargo, nunca he podido conseguir especificaciones sobre sus excipientes, tema nada menor, ya q habitualmente los excipientes contienen gran cantidad de fosfatos (otra eventual fuente jaj). El día q alguien pueda dar luces acerca de su composición, recién voy a evaluar su uso.

A modo de opinión, si lo q quieres es un abonado alternativo (esto es, usar abonos no específicos, igual de eficaces, pero más baratos) en cuanto a macros, te recomendaría conseguir nitrato potásico (KNO3), lo encuentras en cualquier homecenter (y en cuanto a su uso , con el buscador del foro puedes encontrar diversos posts donde se ha comentado su utilización). Respecto de los micros, el tema es más complejo, sin embargo, existe un abono agrícola completo de micronutrientes q se llama Fetrilón (Trae Fe). Muchos acuaristas lo hemos usado con excelentes resultados durante años. Es caro, pero trae una cantidad q es imposible de usar por una sola persona, por lo q si se compra de a varios se abarata mucho su costo.

Espero haberte ayudado en algo...

Salu2
Avatar de Usuario
vulcano
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2085
Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
Contactar:

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por vulcano »

Informacion tomada desde (Rincon de la ciencia)

Excipientes y formas en que se presenta un medicamento (RC-13)
Mª de los Angeles Fernández


¿Qué es un excipiente?

Estamos habituados a ver medicamentos en el botiquín, y pocas veces nos paramos a pensar en el proceso necesario que un fármaco o principio activo, que suele ser una sustancia química pura, debe sufrir para llegar a nuestras manos tal y como lo conocemos, en forma de comprimidos, cápsulas, jarabes, inyectables, pomadas…

Partiendo de dicho principio activo, responsable de la acción farmacológica, y gracias a un proceso tecnológico más o menos complejo llegamos a esa "envoltura" de los fármacos llamada medicamento. Pero los verdaderos protagonistas de este proceso son los excipientes, sustancias auxiliares que ayudan a que el principio activo se formule de manera estable, eficaz y, sobre todo, segura para el paciente. Estos excipientes se pueden clasificar de varias maneras, pero la más interesante es atendiendo a la función que realizan dentro del medicamento. Lo más frecuente es que una misma sustancia tenga más de una función; por ejemplo, el etanol ayuda a solubilizar principios activos parcialmente solubles en agua y además es un estupendo conservante. A continuación vamos a enumerar algunas de sus funciones y ejemplos de sustancias más o menos cercanas a nosotros e indispensables para formular un medicamento estable, seguro y eficaz.

Habitualmente, las cantidades de fármaco que puede haber en una dosis suele ser pequeña y por lo tanto difícil de manipular; por ejemplo, en una aspirina la cantidad de ácido acetilsalicílico es de medio gramo. Para solucionar este problema se utilizan diluyentes, son sustancias que aumentan el volumen de preparado y nos lo hacen más manejable. Existen multitud de diluyentes: almidón, lactosa, sacarosa, manitol, levulosa, fosfato ácido de calcio, etc. Usar uno u otro depende de las circunstancias; por ejemplo, la lactosa es muy soluble y tiene un sabor agradable por lo que se utiliza en los comprimidos, la sacarosa además de tener un sabor agradable es higroscópica (capta agua) por lo que se utiliza para comprimidos que se disuelven en la boca. El manitol cuando se disuelve da lugar a sensación de frescor, lo que hace que se utilice para comprimidos masticables. La levulosa no se metaboliza tan rápido como otros azúcares y es usada en medicamentos para diabéticos. Es decir, utilizar uno u otro depende de a qué pacientes vaya dirigido el medicamento, que via de aplicación tenga, o la estabilidad del principio activo.

Formas farmacéuticas

Los ejemplos más frecuentes de formas farmacéuticas han sido los comprimidos, esto es debido al proceso tecnológico complejo que los produce y a gran cantidad de sustancias auxiliares que necesitan. Las comprimidoras tienen básicamente dos pistones y un cilindro dosificador donde se va introduciendo el polvo a comprimir, desde una tolva. Luego el polvo debe tener unas propiedades adecuadas para que todos los comprimidos se dosifiquen de la misma manera, lo que requiere sobre todo gran fluidez. Esto se consigue utilizando excipientes lubrificantes como talco, estearato de magnesio, almidón o parafina. Pero hay que tener en cuenta muchos más detalles, no sólo es importante fabricarlos correctamente, sino que deben ser eficaces y para que el fármaco del comprimido lo sea, una vez que lo hemos tomado debe disolverse en el tracto gastrointestinal, así nuestro organismo podrá absorberlo y el principio activo cumplirá con su función. Para ello se incorporan a los medicamentos, sobre todo a las formas orales como comprimidos o cápsulas, excipientes solubilizantes, adsorventes y disgregantes. Los solubilizantes son sustancias muy solubles en agua que al disolverse deshacen la estructura del comprimido, por ejemplo los azúcares. Los adsorventes, tienen gran tendencia a fijar moléculas de agua que solublizan el principio activo, como la lactosa, el almidón, o el fosfato cálcico. Y los disgregantes, como la pectina o la gelatina, pueden incorporar agua fácilmente, hinchándose y rompiendo el comprimido, o bien son mezclas de sustancias que producen efervescencia disolviendo el comprimido, la mezcla más usada esta compuesta por bicarbonato sódico y ácido cítrico.


pastilla.jpg (2874 bytes)



capsulas.jpg (3351 bytes)



past-2.jpg (3436 bytes)


frascos.jpg (3448 bytes)



medic-5.jpg (2261 bytes)


Otras formas farmaceúticas, como los jarabes requieren excipientes algo diferentes. En este caso, lo más importante es que el principio activo se mantenga disuelto o en una suspensión estable, cosa a veces muy complicada porque existen multitud de fármacos muy insolubles. Para ello se utilizan solubilizantes o cosolventes, por ejemplo hay sustancias parcialmente solubles en agua, pero solubles en mezclas de disolventes. Estos cosolventes pueden ser glicerina, que además es conservante, o bien alcohol etílico. El problema de este último no es que puede llevar a la ebriedad, como en principio podría pensarse, ya que la dosis no es grande, sino que la sinergia con el medicamento puede producir problemas hepáticos.

Con todo ello y a pesar que el etanol es un disolvente estupendo se utiliza cada vez menos, y sobre todo se evita en los jarabes infantiles. Las disoluciones de sacarosa son usadas, porque tienen gran viscosidad lo que estabiliza el jarabe y además en concentraciones altas de azúcar es difícil el crecimiento de microorganismos. Para diabéticos, lo más frecuente es incorporar polioles, como el sorbitol, que sustituyen parcialmente los azúcares de absorción rápida como la sacarosa. Pero la solublidad no es el único problema, porque los fármacos pueden ser atacados por la luz, pueden ser oxidados y perder su acción farmacológica o dar lugar a sustancias no deseables, por esto se utilizan envases opacos y se añaden antioxidantes como el ácido ascórbico(vitamina C). Terminamos con los jarabes, citando los aromatizantes y colorantes, para que el preparado sea agradable de tomar, esto es importante sobre todo en jarabes infantiles, ambos tipos de compuestos para ser utilizados deben estar aprobados por el Código Alimentario Español.


Vamos a continuar el recorrido con los inyectables, que no gustan a nadie. Esta forma farmaceútica tiene una fabricación compleja ya que deben ser completamente estériles. ¡Imagina qué pasaría si inyectáramos una ampolla contaminada en la vena! Las bacterias llegarían rápidamente a cualquier lugar de nuestro organismo. También en este tipo de preparados se utilizan solublizantes del principio activo, antioxidantes, antisépticos, etc. Pero lo más importante es el disolvente utilizado. Si la inyección va a ser en vena, hay que tener en cuenta que debe ser isotónica con la sangre y además el pH tiene que ser neutro. Si la inyección es intramuscular, la velocidad de disolución del principio activo se puede regular, si el disolvente es de naturaleza acuosa el fármaco pasará rápido al organismo, si el disolvente es de naturaleza lipófila, el fármaco pasará lentamente al organismo, estos últimos inyectables suelen que quedar en forma de nódulos que se disuelven lentamente y así se pueden espaciar las inyecciones. inyecc-2.jpg (2547 bytes)

inyec-3.jpg (1777 bytes)

Los colirios, también tienen sus requerimientos, el ojo es una zona muy delicada, y los colirios deben ser isotónicos con las lágrimas cuya concentración es del 0.9 % en cloruro sódico, y además su pH debe ser neutro. Si queremos que el fármaco actúe de forma local, es decir en el ojo, es importante que se mantenga ahí un periodo de tiempo suficiente, por lo que también se añaden sustancias que aumentan la viscosidad. Ya veis que no es nada sencillo.
gel-2.jpg (1954 bytes)gel-4.jpg (3050 bytes)tubogel.jpg (2744 bytes) Por último, nos detendremos un poquito en las pomadas, que están formadas en gran medida por excipientes, estas formas farmaceúticas pueden tener estructura de emulsión, de gel o de crema, pero la característica común es que suelen estar compuestas por fases acuosas y fases oleosas, que debido a emulgentes se interponen de manera estable. Su fabricación es algo parecido a hacer mayonesa, la fase acuosa es el vinagre, la fase oleosa es el aceite y el emulgente es la lecitina presente en la yema del huevo, cuando se agita, las diferentes fases se interponen y la lecitina hace que se estabilicen, dando lugar a esta mezcla homogénea. Bien, pues los excipientes de la mayoría de las pomadas sufren un proceso parecido. La liberación del principio activo depende de la fase predominante, las fases acuosas predominan cuando queremos que el fármaco actúe a nivel externo, es decir en las capas superficiales de la piel. Pero si necesitamos que el fármaco penetre bien o que este largo rato actuando, se buscan excipientes grasos, que formen una película oclusiva sobre la piel.

Como puede verse, hacer un medicamento que sea estable, seguro y eficaz, es algo bastante complejo, y la presencia de excipientes totalmente imprescindible. Por ello os animo a mirar los prospectos o los envases, y cuando leáis debajo del principio activo, algo parecido a " excipientes, cantidad suficiente", seáis conscientes de la importancia de estas sustancias.
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por Chalín »

JoluR escribió: Respecto de los micros, el tema es más complejo, sin embargo, existe un abono agrícola completo de micronutrientes q se llama Fetrilón (Trae Fe). Muchos acuaristas lo hemos usado con excelentes resultados durante años. Es caro, pero trae una cantidad q es imposible de usar por una sola persona, por lo q si se compra de a varios se abarata mucho su costo.


¿Qué % de disolución usas? ¿En qué dosis?
Avatar de Usuario
JoluR
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 2172
Registrado: Lun, 07 Nov 2005, 10:36
Sexo: Hombre
Ubicación: Limache / Casablanca

Re: ABONO PARA PLANTADO...

Mensaje por JoluR »

Chalín escribió:
JoluR escribió: Respecto de los micros, el tema es más complejo, sin embargo, existe un abono agrícola completo de micronutrientes q se llama Fetrilón (Trae Fe). Muchos acuaristas lo hemos usado con excelentes resultados durante años. Es caro, pero trae una cantidad q es imposible de usar por una sola persona, por lo q si se compra de a varios se abarata mucho su costo.


¿Qué % de disolución usas? ¿En qué dosis?

Hola Chalin, la verdad es q nunca recomiendo dosis en este tipo de abonos, ¿la razón de ello? es q, cada quien tiene q ir viendo, de acuerdo a su propia observación, cual es la dosis q necesita en su acuario. La recomendación q si hago, es disolver en 250 ml de agua (destilada o de Ro, sino se les va a ir llenando de algas) una cucharadita de té, y de esa mezcla ir aditando de a 0.5 ml, incrementando la dosis en la medida q se consigan o no los resultados esperados...

Salu2
Cerrado