al igual que el resto creo que tienes fugas revisa bien tu sistema ademas creo que con un co2 casero este tio de difusor no anda bien ya que necesita mucha precion te recomiendo que utilises otras alternativas para disolver tu co2
yo uso este sistema y me resulta de maravillas y no es caro hacerlo
Introducción
A la hora de plantearnos la opción de utilizar algún sistema de inyección de Dióxido de Carbono para nuestras plantas en el acuario de agua dulce debemos tener en cuenta un punto sumamente importante: Su disolución en la columna de agua.
Distintas opciones de generación y disolución ya fueron analizadas en El Dióxido de Carbono en el Acuario, por lo que aquí nos centraremos en una de ellas: El reactor a contracorriente.
Funcionamiento
Un reactor a contracorriente no es mas que un tubo por el cual fluye agua desde el acuario en un circuito cerrado y que, en su interior se hace burbujear el gas (en este caso CO2) para lograr romper las burbujas de CO2 en otras mucho mas pequeñas y que al chocar con la corriente contraria de agua, se disuelva mas eficazmente.
En el siguiente esquema podemos observar como es el funcionamiento y las direcciones del flujo de agua dentro del reactor. Vale aclarar dos puntos antes de pasar a su construcción:
1) El sistema debe ser totalmente estanco, es decir, hermético.
2) Al cebar la bomba apagada (llenar esta y el reactor de agua) el nivel de agua tenderá y llegara a enrasar el nivel de agua del acuario, por lo que cuando ponemos en funcionamiento la bomba, esta solo debe tener un caudal suficiente para subir el agua los centímetros que queden hasta el acua
Construcción
Materiales:
Vista general del reactor
1. Tubo de PVC de 50cm x 5cm de diámetro
2. 2x tapones de registro (o ciegos) para tubo de PVC de 5cm de diámetro
3. 2x conectores de cañería de PVC roscados
4. 2x conectores hembras para manguera de PVC de 12mm
5. 1,5 Mts de Manguera de PVC transparente de 12mm
6. 1,5 Mts de Manguera de PVC transparente de 4mm (la usada para aireadores)
7. Piedra difusora
8. Bomba de 300Lts/h
9. Kit de goteo de vial de suero fisiológico para hospitales (en cualquier farmacia)
Primero empezamos lijando los extremos del caño de PVC, sacando las rebarbas y posibles irregularidades que pudiera tener.
Probamos los tapones ciegos, que deben encajar muy justos. Cada uno de ellos va a conformar una de las tapas (superior e inferior) del reactor.
La Tapa Superior
La tapa superior (como se ve en el esquema Fig.1 y Fig.3) es la que posee la entrada de agua de la bomba y la entrada de la manguera que trae el CO2. Por lo que es necesario hacerle dos perforaciones (cabe aclarar que este material es factible de ser perforado a mano, pero si se poseen mechas del tamaño adecuado, siempre es mejor hacerlo con taladro eléctrico). Una de ellas va a dar paso al conector roscado (en bordeaux en la foto 3) y la otra, mas pequeña, a la manguera de 4mm que trae el CO2. Una vez pasados los componentes y debidamente roscados, se procederá a las conexiones de la parte externa, la cual debe contemplar reducciones que permitan su acoplamiento con el caño proveniente de la bomba (estas reducciones vienen incluidas en las bombas).
Detalle "inferior" de la "Tapa Superior". En el veremos el conector roscado y la entrada de CO2
A la Izquierda: Conector de Reducción. Manguera de 4 mm para CO2 y reductor para la bomba (NOTA: los componentes aparecen ya sellados con masilla epoxi). A la derecha: Detalle de las conexiones
Tapa Inferior con Conexión a Manguera de 12 mm Y Detalle del Masillado del Tapón Inferior
La tapa inferior
Esta es la que va a soportar la mayor presión del reactor, por lo que además de ser ajustada firmemente, debe ser masillada con epoxi para evitar fugas. Consta del tapón y una sola perforación para el conector roscado de salida, y su acople con la manguera de 12mm.
Fig 6: Los pegamentos epóxidos: se consiguen en casas de artículos de plomería o sanitarios. Debe recordarse que una vez fraguados no dan la posibilidad de corrección ni de extracción
El Masillado
La masilla a usarse es masilla epoxi de dos componentes (Fig. 8.) simplemente se deben seguir las instrucciones del envase, pero vale decir que la mezcla se hace a partes iguales de cada componente, se mezcla con palillo hasta que queden homogéneos y luego se masillan las junturas como en las fotos anteriores procurando sellar muy bien, tanto las zonas roscadas como la unión del caño de PVC al tapón inferior como se ve en la Fig. 9. y Fig. 2. La masilla epoxi nos da un tiempo de trabajo de una hora aproximadamente hasta que empiece a fraguar, aunque pueden hacerse leves retoques pasado este tiempo.
"IMPORTANTE: Una vez fraguada, la masilla epoxi es extremadamente rígida, tanto o mas que el mismo PVC. Es fundamental el hecho de NO sellar la juntura del tubo principal con el tapón superior, ya que nos impediría acceder al interior del reactor en caso de hacer algún cambio o en su simple limpieza.
Armado y colocación
Lo que resta es armar el reactor uniendo las piezas no masilladas (el tapón superior) y conectando las mangueras en base al esquema de la Fig. 1.
Reactor listo para instalar
Reactor instalado detrás del acuario
Notas Finales
* 1) No utilizar pegamento de siliconas ya que su adherencia al PVC es poca.
* 2) El vial de goteo de suero fisiológico debe ser conectado entre la botella de CO2 y la entrada del gas al reactor.
* 3) No tiene demasiada importancia la altura a la cual se instale el reactor con respecto al nivel del agua del acuario, pero para no hacer trabajar la bomba forzada, hay que procurar que los sobrantes de manguera no sean excesivos.
* 4) Si está bien construido, este reactor eleva la eficacia de un sistema de CO2 enormemente, por lo que debe prestarse especial atención a los cambios bruscos de Ph durante los primeros días hasta encontrar un punto de equilibrio. visita este link para que puedas ver las imagenes
http://www.croa.com.ar/docs/articulos/007.htm